El Fútbol es Injusto…
  • Artículos
    • Blog
    • Opinión
    • Reportajes
  • Apuestas
    • Conocimientos básicos
    • Pronósticos deportivos
  • Entrenadores
    • La Pizarra
    • Tareas para entrenadores
  • Entrevistas
    • Entrenadores
    • Expertos
    • Jugadores
    • Otras
  • Especiales
    • Temporada 2014-2015
      • Ligas Asiáticas
        • A-League
        • Chinese Super League
        • Irán Pro League
        • J-League
        • K-League Classic
        • Qatar Stars League
        • Thai Premier League
        • Uzbek League
      • Ligas Europeas
        • Bundesliga
        • Liga BBVA
        • Ligue 1
        • Premier League
        • Serie A
      • Retiradas Ilustres
        • Carles Puyol
        • Javier Zanetti
        • Juninho Pernambucano
        • Park Ji-Sung
        • Rivaldo
        • Ryan Giggs
    • Mundial Brasil 2014
  • Secciones
    • El Fútbol es Cultura
      • Arte
      • Cine
      • Literatura
      • Música
      • Varios
    • El Fútbol es Soñar
    • Fútbol Femenino
    • Injustos Invitados
    • Jóvenes Promesas
    • Partidos históricos
  • Volver a El Fútbol es Injusto
Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Google Plus
3

La importancia de la formación en el fútbol base

Por Daniel Pose · 02/05/2012

Tras mi último artículo titulado «El fútbol base, fábrica de grandes jugadores» me habían quedado en el tintero muchos temas que aún se podían comentar, así como numerosos ejemplos que se podrían aportar para explicar lo dicho.

Lo cierto es que tampoco tenía muy claro sobre que enfocar este artículo, hasta que me dispuse a leer (por tercera o cuarta vez) “El entrenamiento del fútbol ofensivo”, libro escrito por Javier Lavandeira con la colaboración de Juan Carlos Valerón. Para mi, que ni juego al fútbol ni soy entrenador, este libro me ha facilitado la posibilidad de “introducirme” un poco más la forma de pensar que pueden tener los entrenadores, así como la táctica que puedan plantear a la hora de un partido.

De todo el libro (en próximos artículos desgranaré un poco más su contenido), quiero destacar un pequeño apartado de la introducción que lleva por título “¿Qué entendemos por formación?/ Relación con la competición”, que creo que resume bastante bien la importancia del fútbol base, y como lo que importa es la formación y no tanto los resultados.

“El trabajar en la base tantos años me ha llevado a plantearme algunas ideas con las que empecé a entrenar, por ejemplo, la palabra formación, sobre todo cuando algunos compañeros la empleaban como sinónimo de derrotas, perdemos porque estamos centrados en la formación.

Para mí la formación no está reñida con los resultados, siempre y cuando no invirtamos las prioridades, es decir, la formación debe ir relacionada con la mejora del futbolista a todos los niveles. Si tú consigues que el futbolista sea capaz mejorar a nivel individual, posibilitará la mejora del grupo de futbolistas que actúen con él y a la larga mejorará el conjunto, por lo tanto llegarán los resultados positivos sin que estos sean nuestro fin principal”

Con esto quiero centrar uno de los primeros puntos a tratar, que es la importancia del crecimiento como futbolista antes que el resultado. Es muy lícito buscar que el equipo obtenga grandes resultados, que consiga goleadas, pero eso no puede estar por encima del crecimiento de los niños. Lo que tiene que importar es conseguir el crecimiento de las características del futbolista (como defensa, portero o buscando las características que mejor se adecuen a su forma de ser/jugar), sin olvidar por supuesto los resultados.

«Lo esencial en la base es que el futbolista vaya adquiriendo bases sólidas sobre las que asentar su proceso de madurez futbolístico-personal, que debe ir relacionado con las mejoras, que le permitan, poco a poco y quemando sus fases, convertirse en un futbolista competitivo a todos los niveles: decisional, psicológico, físico, etc…»

La formación tiene que ir enfocada a conseguir la mejora del futbolista ya no solo en el aspecto físico.Tiene que crecer en todos los ámbitos, sea capaz de interpretar los partidos, buscando las mejores soluciones, mejorando el aspecto físico, vital en muchas ocasiones, y siendo quienes  de “unirlo” con el aspecto táctico.

Pensar por si mismo, aprendiendo de sus propios errores y siendo capaz de mejorarlos para convertirse en un futbolista mejor, sabiendo que es lo mejor en el aspecto individual, pero buscando el equilibrio con el resto del grupo.

«Pero la competición también tiene su sentido propio, se compite para vivenciar lo aprendido, evolucionar a  través de la competición y adaptarse paulatinamente a las situaciones reales que propone el fútbol.

Se compite también para evaluar y sacar conclusiones sobre nuestro  trabajo.»

No podemos olvidar, a pesar de todo, que efectivamente la competición está presente en la mente de todos. Pero como ya he dicho en ocasiones, no lo podemos plantear como lo primordial. La competición tiene que afrontarse como la forma de ver si los niños han captado lo enseñado, y como forma de enseñarles otros aspectos que ayuden en su crecimiento. El resultado de la competición, al final, tiene que ser lo menos importante. Si fallan y no ganan el torneo, lo que tenemos que decirles es que no pasa nada, analizar con ellos sus fallos, y usarlos para que no los vuelvan a cometer. Que entiendan que la competición es necesaria, pero que no es lo principal.

«Por último diremos, que en la base, cada niño tiene su propio ritmo de adquisición de los aprendizajes, debemos respetarlos, adaptarnos y dar diferentes respuestas según las necesidades que marca la heterogeneidad.»

Sin duda es lo principal. Cada niño es un mundo, y no todos evolucionan al mismo ritmo y de la misma forma. No podemos pretender que todos sean como Messi, que con 18 años ya estén triunfando. Hay niños que a pesar de que podamos pensar que no evolucionan, quizás estén captando mejor el mensaje, y al final sean los que mejor lo sepan captar en el terreno de juego. Cada uno, además, es diferente, por lo que hay que intentar realizar un entrenamiento en el cual podamos enseñar a cada uno de forma indivualizada, pero manteniendo un mismo nivel en el grupo, de forma que todos salgan beneficiados, tanto en el aspecto individual como en el grupal.

¿Reflexión? Hagamos de la formación de los futuros futbolistas algo divertido, que disfruten con lo que están haciendo, porque el momento de preocuparse y agobiarse por los resultados ya les llegará.

Nota: Para el próximo artículo sobre el fútbol base volveré a «usar»el libro de Javier Lavandeira, centrándome en lo que comenta Valerón sobre esto.

El libro lo podéis adquirir en el blog de Javier, http://www.futbolofensivo.com/, en el siguiente link, pinchando AQUÍ

Compartir Tweet

Daniel Pose

Coruñes, socio del Depor, aficionado y programador de monólogos. Feliz y muy contento con mi vida :) Colaborador de @eldepor y redactor en el @futbolesinjusto Para contactar conmigo, sígueme en @Daniel_Pose o mediante el correo danielpose@elfutbolesinjusto.com

También te puede interesar:

No hay artículos relacionados

3 Comentarios

  • Jose dice: 25/09/2012 en 16:32

    Buenas tardes Daniel; he estado leyendo el post sobre «La importancia de la formación en el fútbol base» y quisiera comentarte como padre de un niño y aficionado al futbol, un detalle que paso en un torneo celebrado hace escasas semanas. En dicho torneo participaron una serie de equipos, donde los primeros partidos se jugarón a tiempo corrido de 20 minutos sin descanso, hasta llegar a semifinales donde ya se completaba un partido completo de dos tiempos de 20 minutos, asi hasta la final. El sistema de competición no me quejo, pero si veo que el torneo esta claramente orientado a conseguir fondos, que tampoco es algo que vea mal, dada la situación finaciera en la que estamos inmersos, pero, hay algo que si me llego al fondo del alma y es ver tres niños del equipo ganador cabizbajos y medio llorando. Al pricipio me costo entender que les sucedia, pues deberian estar radiantes de alegria al ver a su equipo campeón del torneo, pero al poco me di cuenta de lo que habia sucedido. En este torneo, se premiarón ademas del conjunto o equipo, se primio la regularidad de ciertos jugadores, como mejor jugador, mejor portero y mayor goleador y mi pregunta ¿Y el resto de niños que? Quiza una pequeña medalla, de estas que en el Decathlon no cuestan mas de 2 Euros, pues hubieran crecido su ego para seguir mejorando año tras año, pero realmente lo que vi, es su cara de desilusión mirando a sus compañeros que radiantes de alegria se llevaban un trofeo para su casa y ellos tendrian que compartir el que se llevaria el conjunto que en la mayoria de los casos, ni lo llegan a ver, puesto que termina en el clubo o en manos de alguno del conjunto que se hace el despistado (esto por que lo he sufrido yo en mi años de futbolista»
    Creo y considero que los organizadores de los torneos, deberian tener un poco mas de sicologia y en caso de entregar trofeos al mejor jugador, al que mas goles a marcado o al mejor portero, deberian tener un pequeño detalle con el resto de la plantilla, porque no hay buen portero sin una buena defensa, ni hay un buen goleador sin una buena conjunción de un equipo. En esta caso estoy hablando de niños de escasamente 6 años y aunque fueran 10 o mas, se deberia tener mas psicologia con la intención de crecer su autoestima e inculcarles que el mejorar tiene un premio, pero todos no solo unos cuantos.
    En este torneo el unico buen recuerdo que me llevo es que todos los equipos participantes han recibido un premio por su participación.
    Gracias por leerme y espero no ver llorar mas a un niño en un campo de futbol.

    Responder
  • Dani Navedo
    Dani Navedo dice: 25/09/2012 en 23:19

    @Jose En primer lugar, gracias por tu comentario.

    Ya dentro del tema, simplemente comentar que suscribo una por una tus palabras y tus opiniones. Me permitiré la licencia de contestar a tu comentario pese a que no soy el autor del artículo, ya que lo ha escrito mi tocayo.

    El año pasado hice el título de Nivel 1 de entrenador de fútbol base, lo cual capacita a todo aquel que lo hace a entrenar «legalmente» a equipos de fútbol desde la primera categoría inferior hasta juveniles. Lo primero que te enseñan en Psicología es que en los niños debe prevalecer la enseñanza de que lo importante es participar, mejorar en equipo, divertirse… Vamos, lo que para cualquier persona puede parecer normal. Sin embargo, me sorprendió que haya gente que se sorprendiese por esto, valga la redundancia.

    Con todo esto quiero decir que hay gente que no es consciente de que a esas edades, cosas como las que comentas, pueden (y lo más seguro es que así sea) tener un efecto muy negativo en los niños que salgan perdedores. Hay gente que hace con buena fe las cosas, sin embargo, por falta de conocimiento, comete un error.

    De nuevo gracias por compartir tu punto de vista. Un saludo.

    Responder
  • ender jaimes dice: 08/06/2014 en 19:00

    Excelente, no tiene desperdicio alguno

    Responder
  • Responder a Dani Navedo Cancelar Respuesta

    Tweets por @Futbolesinjusto

    Secciones

     photo Futbol-cultura.png  photo Futbol-sonar.png  photo futbol-femenino.png  photo Injustos-invitados.png  photo jovenes-promesas.png  photo partidos-historicos.png
    • Comentarios
    • Liga Santander dice: Gran partido el que disputó , gran alineación y gran campeonato....
    • Julian dice: Excelente nota. Saludo desde la tierra de Messi y Maradona. Al colega, espero ...
    • Muguel dice: Hola me llamo Miguel García me apasiona el fútbol 1uisera aprender y llegar a ...
    • Francisco dice: Al final todo depende de qué quieras hacer en el futuro. Si tu idea es entrena...
    • Mikel dice: Muy interesante! Gracias...
    • Etiquetas
    Real Madrid Liga BBVA Mundial 2014 FC Barcelona Champions League Premier League Deportivo Coruña Manchester United Concurso El Fútbol es Injusto Serie A Atlético Madrid Apuestas Apuestas fútbol Bundesliga El Futbolista Escondido La Roja Selección española Messi
    Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter Síguenos en Google Plus
    Tweets de https://twitter.com/Futbolesinjusto/lists/colaboradores-efei

     



    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    El Fútbol es Injusto se guarda el derecho a bloquear en las redes sociales a aquellas personas cuya conducta inapropiada deteriore el buen ambiente de la comunidad, así como a rechazar los comentarios que profieran cualquier tipo de falta de respeto.